Corcho versus plástico. No seas alcornoque, conoce y valora este preciado árbol
¿Quercus suber? Es el nombre científico del alcornoque, llamado surera en catalán y sobreiro en portugués. Como se puede ver en el mapa, la península Ibérica es la región donde más crece este árbol de hoja perenne, del cual se obtiene el corcho. Es más, entre España y Portugal concentran más del 75 % de las exportaciones mundiales de dicho material.
¿Y eso qué tiene que ver con la sostenibilidad? Pues porque el corcho es un material natural, orgánico, renovable, biodegradable y reciclable. Además, es ligero, elástico, impermeable y aislante. No lo digo yo, lo dicen la RAE y WWF.
El uso del corcho (por ejemplo, en los tapones de botellas de vino, pero también como aislante térmico o acústico) es, por tanto, muy respetuoso con el medio ambiente, y además contribuye a crear y desarrollar unos paisajes únicos, como se explica en este vídeo. Consumiendo corcho participamos en el mantenimiento de estos paisajes, y prevenimos la proliferación de plásticos innecesarios.
Con todo esto quiero decir que el alcornoque, una palabra que en castellano puede tener alguna acepción negativa (persona ignorante y zafia), en realidad es una parte muy importante de nuestro patrimonio natural y cultural. Conozcamos y cuidemos estos árboles, que tanto nos dan a cambio de tan poco.
Texto en colaboración con Manuel Pérez. Profesor de Geografía e Historia.