good things, good planet.

good things, good planet.

Hamburger Menu Icon

☰
×

Header menu

Creatividad para ser más sostenible es fabricarte un limpiador natural con la piel de los cítricos de consumes.

Las pieles de los cítricos, el romero y la lavanda sirven para fabricar un limpiador multiusos natural. Mézclalos con 3/4 de L de vinagre de manzana y 1/4 de L de agua en un tarro de cristal. Agita un poco cada dos días y cuela después de dos semanas macerando. Viértelo en un bote de spray para aplicar sobre superficies. Puedes rebajarlo con agua si el olor es demasiado intenso y añadir algunas gotas de aceite esencial (árbol del té, limón, lavanda).

Single post

El aire que respiramos. Cómo limpiar sin contaminar

Post featured image

El aire que respiramos. Cómo limpiar sin contaminar

Post content

Ya llevamos más de un mes de confinamiento en el que el que más y el que menos ha ordenado y limpiado a fondo su casa aprovechando las circunstancias. Hacía tiempo que los pomos de las puertas y los interruptores de la luz no estaban tan limpios.

Limpios desde algunos puntos de vista, aunque quizás más sucios que nunca desde otros. Me explico:
¿Qué entendemos por suciedad? ¿Manchas? ¿Polvo? ¿Bacterias, virus, hongos?¿Moléculas químicas de síntesis (artificiales) tóxicas?

Un ambiente limpio debería estar libre de todos estos elementos, ya que todos ellos son nocivos. Sin embargo, si limpias tu casa con productos convencionales eliminarás las manchas, las bacterias, los virus y el polvo… a cambio de ensuciar el aire, los tejidos y las superficies.

Quitagrasas, friegasuelos, limpiabaños, multiusos, limpiacristales y un sinfín de productos de limpieza convencionales están hechos de agentes cáusticos, derivados del cloro, sustancias irritantes, disruptores endocrinos. Compuestos químicos artificiales, muchos de ellos volátiles, que respiramos y acaban circulando por nuestra venas y produciendo multitud de enfermedades no tan inmediatas como las producidas por los virus, pero en la mayoría de los casos mucho más mortíferas. Y todos estos productos de limpieza no solo ensucian tu casa y a los que viven en ella, ensucian también el medio ambiente.

Ahí van unos pocos datos para que nos hagamos una idea de hasta qué punto la contaminación por sustancias tóxicas es responsable de la enfermedad y muerte de miles de personas todos los años:

La contaminación atmosférica causa más de 10.000 muertes al año en España (veinte veces más que el número de accidentes por carretera) y unos 7 millones de muertes en todo el mundo, según datos de sociedades médico-científicas y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Uno podría pensar que esta contaminación es la que hay en el exterior de nuestra viviendas debida a coches y fábricas, sin embargo investigaciones recientes [1,2] han descubierto que la contaminación en los espacios cerrados es entre 2 y 5 veces superior a la del exterior, debido a las sustancias químicas tóxicas volátiles que emanan de pinturas, detergentes, suavizantes, barnices, limpiadores, plásticos…

Pasamos mucho tiempo en casa (el 70 %) y en lugares cerrados (90 %) por eso es muy importante que tomemos conciencia de que hay que cuidar la calidad del aire que respiramos [3]. Y ahora, en tiempos de confinamiento, mucho más.

Así que limpiemos sin ensuciar. ¿Cómo? Hay una serie de productos de limpieza igual de efectivos, o más, que los convencionales, que son inocuos y mucho más baratos. 

El rey de los productos de limpieza sostenibles es el jabón natural, ese que hacían nuestras bisabuelas: limpia profundamente pero con suavidad y desinfecta ya que destruye todo tipo de microorganismos. Está recomendado por la OMS como el mejor aliado contra el coronavirus. Sirve para la limpieza de todo todo tipo de superficies, no contamina nuestro entorno y es 100 % biodegradable.

El vinagre blanco o de manzana es un producto multiusos para el hogar que destaca por ser muy útil para eliminar los restos de cal en baños y cocinas. Es desinfectante, desengrasante y suavizante para la ropa y el pelo.

El bicarbonato sódico también es un elemento imprescindible en un hogar limpio y respetuoso con el medio ambiente. Elimina la suciedad, la grasa y los olores. Muy efectivo en la limpieza de hornos. Con propiedades blanqueantes.

El limón es antical, quitamanchas, blanqueador de la ropa y desinfectante. Sus propiedades son parecidas a las del vinagre, aunque su olor es más suave y agradable.

Con estos cuatro productos se puede tener una casa perfectamente reluciente, con un nivel de desinfección adecuado y libre de tóxicos. Limpia de suciedad de cualquier tipo. Añadiendo unas gotas del aceite esencial que más te guste conseguirás que tu casa además de limpia de verdad huela muy bien.

Si decides hacer el cambio a una limpieza más respetuosa con nuestro entorno observarás que los olores y las sensaciones que percibes del ambiente que te rodea son muy diferentes a las que sientes cuando la casa ha sido limpiada con productos convencionales, agresivos y contaminantes. Después de limpiar te envuelve una especie de silencio de los sentidos, honesto y acogedor. Las cosas están limpias, sin más. No hay efectos secundarios y de alguna manera tu cuerpo es capaz de percibirlo.

Para terminar me gustaría compartir con vosotros una reflexión y algunas dudas que me surgen estos días relacionadas con el cuidado de la salud y la capacidad de las personas para tomar conciencia y actuar.

Por una parte la reacción de gobiernos, instituciones sanitarias y sociedad civil ante la pandemia de COVID-19 está siendo espectacular. En unas semanas, conforme los contagios se han ido extendiendo por el planeta de este a oeste, los países han reaccionado de forma similar, tomando medidas excepcionales para frenar la expansión del virus y no colapsar los sistemas sanitarios. Hemos asistido a una respuesta planetaria ante una amenaza que a día de hoy se ha cobrado decenas de miles de víctimas en todo el mundo. Es la primera vez que toda la humanidad, casi a la vez, ha sido consciente de un peligro y en muy poco tiempo ha respondido al unísono ante él. Me pregunto qué es lo que ha motivado tal reacción. 

Contrasta esta reacción con la ausencia de ella, hace menos de un año, cuando fueron titulares en la prensa los datos que he mencionado más arriba. Que cada mes mueren en el mundo más de medio millón de personas por la mala calidad del aire que respiran en sus casas y en las calles de sus ciudades. En un mes cuatro veces más de las que ha producido la COVID-19 en casi cuatro meses ¿Por qué no hemos reaccionado ante este hecho? ¿Por qué no se han tomado medidas a nivel institucional para evitar tantas muertes?

Nosotros mismos, que estamos protegiendo de buen grado nuestra salud y la de los demás con un aislamiento largo, y difícil en muchos casos, que ha supuesto un cambio de hábitos y privaciones que ni nos podríamos haber imaginado hace unos meses, ¿por qué no somos capaces de cuidarnos y cuidar al resto de la comunidad con unos hábitos sanos y sostenibles?

Texto en colaboración con Ester Sánchez y José, creadores del proyecto Fresco, jabón ecológico, artesanal y solidario.

Referencias
[1] “The changing face of urban air pollution” Alastair C. Lewis. (2018) Science. Vol 359, pp. 744-745 (2018) DOI: 10.1126/science.aar4925
[2]“Volatile Chemical products emerging as largest petrochemical source of urban organic emissions” Brian C. McDonald et al. (2018) Science. Vol 359, pp. 760-764. DOI: 10.1126/science.aaq0524
[3] https://www.hogarsintoxicos.org/es/content/descarga-libro-hogar-sin-toxicos

Post footer

Post Format Standard
good locals
contaminación atmosférica
hogar sin toxicos

Post date

21 abril, 2020

Post author

by good things, good planet

Post navigation

  • Corcho versus plástico. No seas alcornoque, conoce y valora este preciado árbol
  • Volver a habitar la España rural. Iniciativas para frenar la despoblación

Sidebar

Widget list

Topics

good habits

{99,99,0,99,0,0,0,0,0}

good things

{0,0,0,0,0,99,50,0,50}

good locals

{0,0,0,0,99,99,0,0,99}

good thoughts

{0,0,0,0,0,0,99,0,0}

Etiquetas

activismo bienestar biodegradable cambioclimático ciudades verdes comunidades colaborativas consumo resonsable consumo responsable consumoresponsable contaminación atmosférica cooperación desarrollo humano despoblación ecodiseño economía circular economía local Flora espontánea ganadería ecológica hogar sin toxicos local material sostenible Navidad procomún progreso social residuo cero slow tech tecnología trashumancia éxodo rural

Footer

Footer navigation

Footer copyright

© 2021 good things, good planet